Si nos vamos por la segunda, y no le creemos, como quiera funciona. Porque la narrativa (ficcional, porque ya no le creímos) nos da varios personajes, pero ninguno completamente construido (exceptuemos a la pobre y escalofriante Dra. Tyler) para que no nos identifiquemos por completo con ninguno y sin embargo saquemos cosas compatibles con uno y con otro: la familia, la paranoia, la catástrofe y la soledad. Como quiera carece de giros (acordémonos que ya no creemos que esto es real) llamativos y en algún punto la cosa ya se vuelve predecible. La cosa ahora sería preguntarnos: ¿Por qué le creemos? o ¿Por qué nos genera una duda? La respuesta es sencilla y nos muestra cuánto cojeamos de la verdad. Los elementos a los cuales recurre el director son símbolos de veracidad: la entrevista con la persona involucrada, la universidad (acordémonos del logo en la esquina), las pequeñas letritas en cada video y audio con la palabra mágica: "original", la leyenda al final donde, como en toda película "basada en hechos reales", nos dicen qué pasó después con los fulanitos de la escena y finalmente, y como punto de partida para todo: la gran advertencia inicial de la actriz protagonista, donde al colocarse en una postura completamente solidaria con la trama, es decir, salirse del papel y evidenciarse como persona real, como "Milla Jovovich", nos asegura la veracidad de los hechos. Todos estos elementos los tenemos asociados a la verdad, y aún y cuando la cosa se ponga de lo más disparatada, ahí está abajo en la pantalla una cosa que dice: "original". Y cuidado con la duda.
Al final de cuentas, se trata de una película bien lograda (como se dijo al principio). Le hagamos caso o no, es bastante disfrutable. Y este tono realístico-documental le da una nueva sensación de cercanía a un género (me disculpe el cielo por usar esta clasificación, que ya no tiene ni pies ni cabeza... "género") bastante insípido y reciclado. Además de que le da una nueva perspectiva, una nueva forma de contar todo el asunto, que no cae tan fácilmente en el chiste o la broma (Maussán se encargó de ello). Para el terror, tiene ciertos recuerdos visuales a "El Aro" y auditivos de "El Exorcista", pero nada exagerado. Está buena. Y me gustó. Ya sólo queda preguntarnos: "¿Habrá sido un búho?"
yo acabo de ver la pelicula yla verdad se me hizo muy buena y te pone a pensar a cerca de lo quenos puede ocurrir mientras dormimos simplemente no nos damos cuenta, no les ha pasado que despiertan por las mañanas y se sienten muy agotados como que no descansaron y no les aparecen moretones en la piel.
ResponderEliminar