martes, 9 de febrero de 2010
Cuarto Contacto
Revisando la película "Cuarto Contacto", protagonizada por Milla Jovovich se puede constatar que el uso que se da a grabaciones y videos dentro de la película le confieren a ésta un aire de autenticidad que termina por ganarle al espectador. Sin embargo, en una segunda reflexiòn cabría preguntarse: si acaso existiesen este tipo de videos, a los cuales el director y productores fàcilmente tuvieron acceso, y teniendo en cuenta la teoría de la conspiraciòn del FBI ¿no habrìa "desaparecido" cualquier evidencia de lo sucedido?; y en caso contrario, ¿acaso los medios no hubieran hecho un gran alboroto al respecto? El tema de las abducciones, tan poco veraz hoy en día, hubiese dado un giro de 180º de ser reales estos videos.
En una primera (y somera) búsqueda en la red, no se encuentra existencia alguna de la Dra. y demás reparto. Si todo fuese una mentira, podríamos decir que, en ese sentido, el objetivo de la película está bien logrado (objetivo de toda pelìcula en general): hacerle creer al espectador una gran farsa. El uso de "los hechos" engaña por completo al espectador, o por lo menos lo hace dudar. ¿Qué tanta validez le damos hoy en día a los "datos duros", aún cuando estos pueden ser fácilmente creados? Si se pueden crear mundos como los "Avatar", ¿por qué no habrían de poderse crear videos como los mostrados?
Emmanuel Godínez
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Quisiera contribuir mi opinion acerca del uso del concepto de "videos reales". El recurso tambien tiene como función la parte mercadológica de que la película sea mas que una película. Utilizando el concepto de que se presentan videos reales la pelicula adquiere un efecto que como bien señalas, engaña al espectador, y lo lleva a una experiencia mas allá de la mera visita a la sala de cine. En este caso, se supone también se generan notas supuestamente reales de periódicos de Alaska, para apoyar la supuesta realidad que propone el director.
ResponderEliminarSimilar efecto se busca, p.ej. en el caso de la película Cloverfield, donde personajes de la película tenían sitios reales de myspace, facebook, etc. y existieron sitios web registrados a organizaciones únicas de la película, extendiendo la realidad de la película a nuestra realidad.
Este blogger también comparte su postura al respecto. http://www.cinematical.com/2009/11/13/discuss-when-movie-marketing-crosses-the-line/
El recurso en mi opinion esta bien empleado aqui para prestar una sensacion de congruencia con lo que pretende lograr la película.
Por otro lado, uno puede extrapolar este ejercicio en la manufactura de realidad, y temer por la veracidad de todo lo que vemos en los medios, de quienes dependemos para gran parte si no es que todo de lo que conocemos del mundo fuera de nuestra percepción inmediata. Si para una película pudieron crearse videos que para efectos de nuestro limitado conocimiento, son aparentemente reales... no podría hacerse lo mismo para tantas otras situaciones mucho mas importantes?
The Last Psychiatrist lo presenta mejor: http://thelastpsychiatrist.com/2009/10/wolf_blitzer_is_not_an_idiot.html
muy cierto todo, concuerdo con el comentario de luchitos
ResponderEliminar